El pasado viernes comienzó la primera edición del Congreso Sant Josep és Foto y que contó con más de un centenar de inscritos. Los actos se alargaron durante todo el fin de semana e incluyeron salidas fotográficas, visitas a las exposiciones inauguradas a las salas de Can Jeroni, Can Curt y Caló de s’Oli, y un ambicioso programa de ponencias impartidas por grandes fotógrafos del país, entre los que se encontraba Fran Cea.

La primera jornada comenzó por la mañana con la recogida de acreditaciones, un recorrido fotográfico por el municipio de Sant Josep y la visita de las exposiciones. Ya por la tarde, el alcalde de Sant Josep, Vicent Roig y los organizadores del certamen, Joan F. Ribas y José Juan Gonzálvez, inauguraron el congreso, dando paso a la primera ponencia a cargo del fotógrafo mallorquín Pepe Cañabate, también protagonista de una de las exposiciones, en la cual profundizó sobre su rica integración en las herramientas digitales en su proceso creativo. Lo hizo en una conversación con su paisano, retratista y fotógrafo documental, Juanjo Alfonso.
La tarde continuó con una proyección de las imágenes más impactantes de las últimas ediciones del Certamen Audiovisual para la Conservación del Mar Balear (MARE), donde se explora la fotografía marina y de conservación. Cerró la jornada la fotógrafa afincada en Ibiza Joana Dueñas, también protagonista de otra exposición y gran especialista en paisajes, que ha convertido la cámara en una extensión de su vida, recorriendo con ella gran parte del mundo.

La jornada del sábado arrancó con otra salida por los alrededores de Sant Josep y una nueva visita a una exposición. Por la tarde, el primer ponente, fue Fran Cea, elegido por ser uno de los especialistas en imágenes de conciertos más reconocidos por su estilo propio, que hace que las imágenes coloristas sean perfectamente identificables. Su charla se convirtió una gran oportunidad para entender el potencial y los desafíos de este arte único. A continuación, los asistentes disfrutaron de la proyección de una selección de imágenes del grupo local de fotógrafos ‘Flickeros d’Eivissa’, que captan instantáneas de los paisajes y la naturaleza de la isla.

La siguiente conferencia llevó al certamen una de las fotógrafas documentales más destacadas del país: Sofía Moro, cuyos proyectos con mujeres encarceladas en la antigua prisión de Carabanchel, veteranos de la Guerra Civil Española o condenados a muerte estadounidenses que acabaron siendo declarados inocentes han dado la vuelta al mundo. Este segundo día concluyó con una presentación a cargo del Centro Internacional de Fotografía Toni Catany y la proyección del documental ‘Toni Catany. El tiempo y las cosas’. Al acabar, se celebró una fiesta en el exterior del auditorio para todos los participantes, con gastronomía y música en directo a cargo del grupo del folk irlandés The Moonshine Band.

La jornada final, domingo, se desarrolló por la mañana con dos ponencias también excepcionales. En primer lugar, Ana Devís y Daniel Rueda conducirán al público a través de su recorrido, mediante un paseo visual. Juntos han revolucionado el arte de la fotografía fusionando su formación en arquitectura con una visión lúdica y minimalista del mundo. Pusó la guinda final Carlos Spottorno, con una inmersión con sus 25 años como fotógrafo: desde sus primeros pasos como director de arte hasta la fotografía publicitaria, documental y de retrato, pasando por el fotoperiodismo y el vídeo.
